Páginas

viernes, 28 de febrero de 2025

ANDALUCÍA ES ÚNICA

 

¡Andalucía es única!



Tierra de contrastes, mezcla y riqueza cultural que la hacen diversa, especial y única en el mundo. Desde impresionantes paisajes, que pasan por las majestuosas montañas de Sierra Nevada, Grazalema y los bosques de alcornocales en Cádiz y las playas volcánicas de Cabo de Gata, hasta su vibrante patrimonio arquitectónico, que incluye joyas como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba o la Alcazaba de Almería. Y es que cada rincón de nuestra tierra cuenta una historia fascinante. 

El alumnado del CEIP Posidonia lo sabe bien, porque de la mano de sus maestros y maestras han hecho un recorrido en las últimas semanas por su patrimonio natural, etnográfico y cultural. 

Pero sin duda, si hay algo que hace de Andalucía un lugar único en el mundo, es su gente que, parafraseando nuestro querido himno, es sin duda "gente de luz que a otros pueblos alma de pueblos les dimos".

El miércoles 26 de febrero fuimos testigos de esa hermosa luz que llegó en forma de alimentos para nuestros niños y niñas.

Pan de María regaló el pan artesano, hecho de masa madre y con su mejor ingrediente, mucho cariño. En obrador, de leña, como toda la vida. Mil pulguitas que fueron las delicias de niños y niñas (que no dudaron en repetir y no dejaron ni las migajas) y, que además, complementaron con 4 tortas para las familias voluntarias. Y es que en palabras de Esther López, miembro del equipo Pan de María y mami de nuestro cole, "el que parte y reparte se lleva la mejor parte".

Gracias Esther por vuestra solidaridad y ese pan tan rico y nutritivo que hacéis.


El aceite de oliva vino de la mano de la empresa Escudero representada por Joaquín Gonzalez y también papi de nuestro cole. Aceite de oliva virgen extra que llegó directo de la almazara después de un proceso de prensado en frío. Oro líquido de nuestra tierra y que condimentó el desayuno andaluz llenándolo de sabor. 

Gracias Joaquín por ese aceite de tan alta calidad.


Los tomates, como no, almerienses y pura pulpa. Fueron donados por ECOINVER EXPORT que como dice su lema, hacen "productos únicos para gente única"Tomates que fueron triturados con la ayuda de nuestras también únicas y magnificas cocineras del cole. Gracias por ser personas vitamina.



Y por último, y no por ello menos importante, agradecer a nuestras familias voluntarias, que ese día estuvieron desde bien temprano preparando y repartiendo los desayunos para que en infantil y primaria pudiesen degustar
 un hito de nuestra gastronomía, pan con tomate y aceite.  No hay fotos de las caras de felicidad pero sin duda se terminó el recreo con barriguitas llenas y corazones contentos.




Gracias familias, 

como siempre os recordamos "sois la fuerza y el motor de todo"


¡Feliz Día de Andalucía!








martes, 25 de febrero de 2025

El delfín 🐬 Serafín de Mabel Martos

Buenos días familias,

Qué regalos recibimos a veces cuando una autora local nos llama para ofrecernos venir a contar su libro a nuestro club de lectura en familia. Y es que alrededor de los libros se generan relaciones de cooperación y de generosidad que son pura magia. 

Este ha sido el caso de Mabel Martos Martínez que vino a la Biblioteca del Ceip Posidonia el pasado martes 25 de Febrero a regalarnos dos sesiones de cuentacuentos con El delfín Serafín para las familias del club de lectura. Cuarenta niños y niñas más sus familiares disfrutaron de una reunión extra del Pequeclub de la mano de la escritora del libro, algo que no pasa todos los días. 

Sinopsis de Delfín Serafín (Casa del libro)

Gema y Erika fueron las anfitrionas de este evento, encargadas de la gestión de los grupos y la preparación de lo necesario para la sesión. Allí estuvo también colaborando y apoyando la coordinadora de la Biblioteca Daniela a la que agradecemos todo lo que hace por el fomento de la lectura.

Y sin más preámbulo os dejamos con el relato de todo lo que se hizo, que empezó y terminó con las dinámicas que habitualmente llevamos a cabo en el Pequeclub. Pero quedaros a leer porque hubo sorpresas. 

1. Apertura de la sesión con dinámica de movimiento con pañuelos sensoriales y nuestra canción de bienvenida y conexión.

2. Despertar del cuento.

3. Lectura dinamizada llevada a cabo por Mabel. Entre rimas iniciales, libros luminosos, el saludo al sol y la presentación de diferentes animales vamos acompañando al delfín Serafín en su viaje yogui hacia la cooperación, la empatía, el respeto, la amistad y el amor que le llevarán a superar la adversidad y a tomar la decisión correcta en cada momento. 


4. Pausa activa. Practicamos las posturas de yoga de los animales que salen en el libro. 

5. Manualidad “crea tu propio delfín” en familia con platos de papel, cartulina y mucha creatividad. 

6. Y una sorpresa muy especial que Mabel ha preparado para nuestros niños y niñas.


7. Cerramos el Pequeclub “Y colorín, colorado el Pequeclub ha terminado y muy bien lo hemos pasado”.

¡Gracias a Mabel por venir a compartir su arte con nosotros y a todas las personas que lo hacéis posible!




FAMILIAS QUE EDUCAN - "CÓMO HABLAR PARA QUE TE ESCUCHEN, CÓMO ESCUCHAR PARA QUE TE HABLEN"

 

 

Algo tan importante y esencial en nuestras vidas como es la comunicación. Necesidad primaria que nos acompaña desde el momento de nacer, y que por el camino se va llenando de barreras que nos impiden entendernos, conectar y acercarnos.

En la tarde de hoy, dentro de la actividad "Familias que educan", docentes y familias hemos recibido el asesoramiento de Dolores López Alcaráz, psicóloga con más de 15 años de experiencia formativa y de coordinación en equipos comunitarios de servicio social.



La charla comenzó con una dinámica, " El rumor", que evidenció todas esas barreras que de forma inconsciente dificultan la comunicación entre personas; escucha activa sin interrupciones, contacto visual, feedback para ver el grado de comprensión, tono y velocidad adecuadas y, muy especialmente cuando hablamos con menores, poner el foco en la información importante sin caer en detalles innecesarios que dificultan el acto comunicativo. 


  


Continuamos reflexionando sobre qué esperamos como personas adultas cuando hablamos y exponemos un hecho o problema. Sin duda queremos sentirnos escuchadas, que validen nuestra emoción y, la mayoría de las veces, sólo buscamos cubrir la necesidad de verbalizar y compartir con otra persona. No hay espacio para el sermón, la ironía y/o los consejos no solicitados. Nuestros menores desean lo mismo, escuchemos sus necesidades y preguntémosles cómo se sienten o qué esperan de nosotros antes de actuar.  


Algunas recomendaciones:

  • En entornos con menores, ya sea en casa o en el aula, vimos la importancia de establecer límites y normas claras y respetuosas para todos y todas. Las normas y rutinas deben cumplirse siempre (sin depender de nuestro estado de ánimo o cansancio) y las consecuencias deben ser consensuadas por las principales figuras de referencia y conocidas de antemano (no fruto de la emoción y la improvisación). Mejor si nuestros menores participan en la construcción de aquellas normas en las que sí tienen capacidad de aportar y muy especialmente en las que necesitamos de su colaboración.
  • El "SÍ" es nuestro gran aliado. Indicar lo que sí se puede hacer y construir frases y normas en positivo. Dar a elegir entre varias opciones posibles cuando nos demandan algo es mejor que un "NO porque no".  Ejemplo; En lugar de "NO puedes ver una peli"  --> "Las pelis las reservamos para el fin de semana, hoy podemos ir al parque o jugar a un juego de mesa ¿Qué eliges?"
  • El NO debe usarse siempre como última opción y cuando es acordado por ambos progenitores que no hay margen de negociación. Acompañar el NO siempre validando los sentimientos. Ejemplo; "Veo que estas muy enfadado/a porque tu hermano/a ha roto tu dibujo. Has dedicado mucho esfuerzo y te gustaba mucho. Ya sabes que NO puedes pegar, los cuerpos de las personas se respetan siempre. ¿Quieres que busquemos soluciones juntos?"
  • Las etiquetas, ya sean postivas o negativas son siempre limitantes. Evitémoslas en todos los contextos con menores y ayudémosles a construir su autoestima desde su propia percepción. Aprendamos a definir las acciones y no a las personas, poniendo el foco en el proceso y no en el resultado. El juego o los "mensajes yo" pueden sernos de mucha utilidad. 
          Ejemplos; 

            - En lugar de "Eres un desordenado/a. ¡Vaya habitación me tienes!" --> "La habitación está desordenada, ¿la recoges solo/a o necesitas que te ayude?"

            - En lugar de " Eres muy inteligente, que notas más buenas" --> " Vemos todo el esfuerzo que hay detrás de esas notas. Eso es lo importante, a veces las notas no reflejarán tu trabajo pero debes sentirte igual de orgulloso/a que lo estás ahora"


Sin duda, lo mejor de la sesión fue compartir espacios conjuntos de reflexión y comunicación entre docentes y familias. Escucharnos, empatizar y aprender juntos es siempre enriquecedor. 


  

Y como hora y media da para muy poco, os dejamos dos muy buenas recomendaciones y en formato gráfico para seguir profundizando y aplicando estrategias tanto en casa como en clase.

- Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. Adele Faber  y Elaine Mazlish.Ed. Medici.  Enlace 
- Cómo hablar para que los adolescentes escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes hablen. Adele Faber  y Elaine Mazlish.Ed. Medici.

  



 

 

 







jueves, 20 de febrero de 2025

PEQUECLUB 3-4 AÑOS INFANTIL. Por cuatro esquinitas de nada.

Buenos días familias,

Durante el mes de febrero hemos disfrutado de una lectura en casa que debería ser un imprescindible en la biblioteca de los más pequeños de la casa, Por cuatro esquinitas de nada escrito por Jêrome Ruille. Este libro trata sobre la inclusividad y muestra la dificultad y el conflicto social que se plantea a menudo con la diversidad. En la historia los circulitos proponen soluciones extremas para cambiar al diferente, incluso pudiendo estas dañarle a nivel emocional y físico. Sin embargo, finalmente descubren que son las barreras físicas las que deben modificarse y no el cudradito diferente. 

De una manera muy sutil, tanto en el mensaje como con el juego de colores de las ilustraciones, el autor consigue transmitir este potente mensaje de inclusión y empatía con el que los niños y niñas rápidamente conectan y son capaces de buscar soluciones respetuosas y efectivas. Además de interiorizar que todas y todos somos únicos, especiales y diferentes, y eso es algo que debemos reivindicar y poner en valor.


A continuación os contamos cómo transcurrió la sesión presencial el pasado martes 18 de febrero en la Biblioteca del Ceip Posidonia.

1. Comenzamos el Pequeclub con nuestra dinámica de apertura conjunta: canción de bienvenida con movimiento y pañuelos sensoriales.

2. La lectura dinamizada por Gema y Erika se lleva a cabo de una manera sensorial con materiales preparados por ellas mismas para recrear el cuento con la mesa de luz de Erika y acompañada por el ritmo de la guitarra de Juan Julian, abuelo de una de las peques. Cuento narrado y cantado a partes iguales. 


3. Pausa activa- el circuito de “todos somos cuadraditos”. Las niñas y niñas deben recorrer este circuito cuadrado y realizar las pruebas de cada uno de los lados (1. Saltos de conejo. 2. Circuito pies y manos. 3. Andando a 4 patas. 4. Dando tantos saltos como indique el número). En cada esquina recogerán un palo de madera, en total cuatro, para hacer posteriormente la manualidad. Después se dirigirán hacia el centro del cuadrado donde hemos colocado una piscina llena de globos y en la deben encontrar su fotografía especial .



4. Manualidad: “todos somos cuadraditos únicos y especiales”. Cada peque realizó un marco cuadrado hecho con los materiales recabados en el circuito anterior: 4 palos de polo que decoraron por delante y sus familiares escribieron por detrás cualidades únicas de sus peques. Una vez hecho y decorado el marco, pegamos las fotos previamente plastificadas y con un limpia pipas hicimos un enganche. Ese marco colgado en un lugar especial de cada hogar recordará la personita maravillosa, única y llena de cualidades que vive allí.

5. Terminamos con la canción de autoafirmaciones “soy grande, soy fuerte, soy muy inteligente…” a todo ritmo con los huevos musicales.


6. Y colorín, colorado, el Pequeclub ha terminado y muy bien lo hemos pasado.



¡Por muchos más momentos bonitos leyendo y disfrutando en familia!

lunes, 17 de febrero de 2025

PEQUECLUB 5A-1º PRIM- Los Atrapamiedos de Susanna Isern

Buenos días familias,

Este mes hemos disfrutado mucho de una lectura que, como decían los peques, “da un poco de miedo”, pero nos ha enganchado y entusiasmado a partes iguales. Y es que el título ya lo dice todo,  Los Atrapamiedos de Susanna Isern es una defensa en formato Álbum Ilustrado de una emoción que se ha considerado como negativa durante mucho tiempo, el miedo, y que como desvelarán los personajes de la historia, es una emoción muy necesaria, de hecho es esencial para nuestra supervivencia , porque nos protege, nos cuida y nos avisa del peligro.


La educación emocional es uno de los ejes transversales de este club de lectura ya que consideramos que es un aspecto fundamental en el desarrollo de nuestros hijos e hijasLos libros son un vehículo estupendo que permite a los peques viajar por el extenso mundo de las emociones para así poder nombrarlas, entenderlas y validarlas en diferentes situaciones. 

Para esta sesión preparamos entre 10 familias y la coordinadora una sorpresa para los peques y a modo de teatralización grupal la historia cobró vida en la Biblioteca del Ceip Posidonia.



Y sin más dilación os relatamos cómo transcurrió nuestra sesión presencial este pasado  martes 4 de febrero:

1. Empezamos como siempre con la dinámica conjunta de apertura: canción de bienvenida con movimiento y pañuelos sensoriales.


2. Teatralización de Los Atrapamiedos llevada a cabo por la dinamizadora de la sesión, Erika, con la participación además de 10 familias que se prepararon por su cuenta la intervención de su personaje y su atrezzo a modo de una impro coral. Jugamos además con el elemento sorpresa ya que las familias están sentadas junto a sus hijos e hijas, viendo  la dinamización hasta que les toca intervenir, momento en el que se levantan, se ponen su atrezzo e interpretan su papel. Las caras de los niños y las niñas al ver a sus familias actuar y formar parte de la historia fue algo mágico. La historia se volvió dinámica y cobró vida. Y para el desenlace final, los pequelectores recibieron una carta del Doctor Susto encomendándoles la tarea de buscar los miedos, estudiarlos y aprender a aceptarlos cuando son necesarios y a hacerles frente cuando no lo son.




3. Pausa activa. El movimiento conlleva emociones y aprendizaje y es esencial tras un periodo largo de concentración. Atadas las piernas  por parejas  con los pañuelos sensoriales las niñas y niños buscaron de nuevo a los miedos y los llevaron a la alfombra de exploración. 

4. Mesa redonda en la alfombra de exploración. Reflexionamos sobre las emociones incómodas como “el miedo”, los tipos que hay, aprendimos a aceptarlos cuando son útiles y a enfrentarnos a ellos cuando no lo son.



5. Manualidad en familia “creación de un atrapasueños” con materiales reciclados y mucha creatividad de nuestros pequeños artistas.

6. Y aunque había dos dinámicas más el tiempo voló y llegó el momento del cierre y despedida “y colorín colorado el Pequeclub se ha terminado y muy bien lo hemos pasado”.



¡A seguir coleccionando experiencias y momentos mágicos en familia de la mano de los libros!