Páginas

martes, 25 de febrero de 2025

FAMILIAS QUE EDUCAN - "CÓMO HABLAR PARA QUE TE ESCUCHEN, CÓMO ESCUCHAR PARA QUE TE HABLEN"

 

 

Algo tan importante y esencial en nuestras vidas como es la comunicación. Necesidad primaria que nos acompaña desde el momento de nacer, y que por el camino se va llenando de barreras que nos impiden entendernos, conectar y acercarnos.

En la tarde de hoy, dentro de la actividad "Familias que educan", docentes y familias hemos recibido el asesoramiento de Dolores López Alcaráz, psicóloga con más de 15 años de experiencia formativa y de coordinación en equipos comunitarios de servicio social.



La charla comenzó con una dinámica, " El rumor", que evidenció todas esas barreras que de forma inconsciente dificultan la comunicación entre personas; escucha activa sin interrupciones, contacto visual, feedback para ver el grado de comprensión, tono y velocidad adecuadas y, muy especialmente cuando hablamos con menores, poner el foco en la información importante sin caer en detalles innecesarios que dificultan el acto comunicativo. 


  


Continuamos reflexionando sobre qué esperamos como personas adultas cuando hablamos y exponemos un hecho o problema. Sin duda queremos sentirnos escuchadas, que validen nuestra emoción y, la mayoría de las veces, sólo buscamos cubrir la necesidad de verbalizar y compartir con otra persona. No hay espacio para el sermón, la ironía y/o los consejos no solicitados. Nuestros menores desean lo mismo, escuchemos sus necesidades y preguntémosles cómo se sienten o qué esperan de nosotros antes de actuar.  


Algunas recomendaciones:

  • En entornos con menores, ya sea en casa o en el aula, vimos la importancia de establecer límites y normas claras y respetuosas para todos y todas. Las normas y rutinas deben cumplirse siempre (sin depender de nuestro estado de ánimo o cansancio) y las consecuencias deben ser consensuadas por las principales figuras de referencia y conocidas de antemano (no fruto de la emoción y la improvisación). Mejor si nuestros menores participan en la construcción de aquellas normas en las que sí tienen capacidad de aportar y muy especialmente en las que necesitamos de su colaboración.
  • El "SÍ" es nuestro gran aliado. Indicar lo que sí se puede hacer y construir frases y normas en positivo. Dar a elegir entre varias opciones posibles cuando nos demandan algo es mejor que un "NO porque no".  Ejemplo; En lugar de "NO puedes ver una peli"  --> "Las pelis las reservamos para el fin de semana, hoy podemos ir al parque o jugar a un juego de mesa ¿Qué eliges?"
  • El NO debe usarse siempre como última opción y cuando es acordado por ambos progenitores que no hay margen de negociación. Acompañar el NO siempre validando los sentimientos. Ejemplo; "Veo que estas muy enfadado/a porque tu hermano/a ha roto tu dibujo. Has dedicado mucho esfuerzo y te gustaba mucho. Ya sabes que NO puedes pegar, los cuerpos de las personas se respetan siempre. ¿Quieres que busquemos soluciones juntos?"
  • Las etiquetas, ya sean postivas o negativas son siempre limitantes. Evitémoslas en todos los contextos con menores y ayudémosles a construir su autoestima desde su propia percepción. Aprendamos a definir las acciones y no a las personas, poniendo el foco en el proceso y no en el resultado. El juego o los "mensajes yo" pueden sernos de mucha utilidad. 
          Ejemplos; 

            - En lugar de "Eres un desordenado/a. ¡Vaya habitación me tienes!" --> "La habitación está desordenada, ¿la recoges solo/a o necesitas que te ayude?"

            - En lugar de " Eres muy inteligente, que notas más buenas" --> " Vemos todo el esfuerzo que hay detrás de esas notas. Eso es lo importante, a veces las notas no reflejarán tu trabajo pero debes sentirte igual de orgulloso/a que lo estás ahora"


Sin duda, lo mejor de la sesión fue compartir espacios conjuntos de reflexión y comunicación entre docentes y familias. Escucharnos, empatizar y aprender juntos es siempre enriquecedor. 


  

Y como hora y media da para muy poco, os dejamos dos muy buenas recomendaciones y en formato gráfico para seguir profundizando y aplicando estrategias tanto en casa como en clase.

- Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. Adele Faber  y Elaine Mazlish.Ed. Medici.  Enlace 
- Cómo hablar para que los adolescentes escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes hablen. Adele Faber  y Elaine Mazlish.Ed. Medici.

  



 

 

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario