Páginas

miércoles, 14 de mayo de 2025

FAMILIAS QUE EDUCAN; USO Y ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 

 


El pasado lunes Lourdes Mora, guardia civil experta en prevención, llegó a nuestro centro dispuesta a trasladarnos una realidad desconocida para muchas familias pero sin duda más habitual de lo que pensamos. Con toda la experiencia de sus años en la prevención y persecución de delitos en la red y acompañada de esas gafas que sólo te regalan con la mapaternidad nos hizo más conscientes del enemigo al que nos enfrentamos.

Y es que las tecnologías, además de todas las facilidades que nos brindan, llevan de la mano también muchos perjuicios (en especial en edades tempranas) y son la puerta a un agujero oscuro hacia el que todo puede salir y desde el que cualquiera puede entrar. 

Dicen los expertos que nuestra corteza cerebral, la que nos permite tomar decisiones, planificar y controlar nuestros impulsos, se termina de desarrollar entre los 25 y 30 años de edad. Hasta esa edad tenemos cerebros incompletos que necesitan del acompañamiento adulto para madurar correctamente. 

¿Te sientes preparado/a para ese acompañamiento? Te dejamos algunos consejos para ayudarte en este camino. 


  • El acceso a las pantallas debe ser acompañado, gradual, proporcionado y en base a unos parámetros de edad. La exposición en edades tempranas impiden el correcto desarrollo cerebral. Elabora tu Plan Digital Familiar siguiendo las recomendaciones de la AEP (Asociación  Española de Pediatría). Pincha en la imagen para ver las recomendaciones por edad.
 

  • La tecnología introducida de forma incorrecta y en edades no recomendadas provoca adicción. Es algo que experimentamos como adultos a pesar de haber tenido una exposición tardía. Prueba a limitar tu tiempo de uso en el móvil y observa como te afecta. ¿Cómo afecta a tus hijos e hijas limitar y/o reducir los usos de pantallas (televisión, tablet, ordenador, móvil)? ¿Genera ansiedad y conflicto en casa? 
    "Las adicciones no se curan con un jarabe. Hay que prevenirlas, evitarlas y, si ya están, tratarlas de forma adecuada. Son procesos largos y complejos. Es mejor no llegar a eso", nos comenta Lourdes.  
     

  • Presencia también en entornos virtuales. Nuestra presencia es fundamental en sus espacios físicos y lo es más aún en sus espacios virtuales, donde los riesgos crecen exponencialmente. Aplicaciones de control parental como GOOGLE FAMILY LINK, QUSTODIO, NORTON FAMILY...pueden ser nuestros aliados para aquellas edades donde el uso ya esté recomendado. Pero cuidado, tu hijo/a puede seguir disfrutando de juegos y apps offline hasta que vuelva a conectarse, que será cuando te llegue el aviso. Revisa las políticas y recomendaciones de uso para no crear una "falsa seguridad".

  • Los límites de edad están para protegerles. Las recomendaciones de edad en películas, juegos, música, Apps... nos ayudan a tomar decisiones. No autorices descargas, visionados o usos para edades menores de las recomendadas. Revisa las edades mínimas para creación de cuentas y perfiles y nunca falsees datos de nacimiento.   
 
  • Los teléfonos inteligentes no lo son tanto. Vienen configurados por defecto con Apps para edades adultas que no son aptas para uso infantil y/o juvenil. Elimina o restringe el acceso a ellas si tu hijo/a ya tiene smarthphone por necesidad. También evita dejarle tu propio teléfono o pantalla para prevenir que accedan por error a contenidos no adecuados (manipulación no supervisada, avisos emergentes, globos de pantalla, galería de imágenes).
 
  • Evita autorizaciones generalizadas que condicionen tus/sus decisiones futuras. Nuestros permisos digitales no deben ser "cheques en blanco" a lo desconocido, si das consentimiento legal, lee bien en qué contexto se va a aplicar y cómo puedes revocarlo. Pregúntale a tu hijo/a su opinión, aunque sea menor de edad, antes de decidir unilateralmente compartir, subir y/o permitir el uso de vídeos e imágenes en las que aparece.
 
  • Construye un hogar que sea espacio de comunicación y confianza. Educa en el uso positivo de las tecnologías y la prevención de abusos desde los primeros años (en especial en los digitales). Enseña a tu hijo e hija a expresar y poner sus propios límites físicos y virtuales para evitar prácticas como el bullying, el cyberbulling, la cosificación, el grooming...Informarle y formarle a tiempo evita que acuda a otras fuentes menos fiables o inseguras, y que seas la primera opción si algo le resulta raro o le inquieta.
 
  • Internet no es un espacio seguro, la seguridad la aportas tú.  En entornos virtuales no todo es lo que parece; imágenes públicas que se modifican y desvirtúan con la inteligencia artificial para otros usos (muy frecuentemente delictivos), avatares y personalidades engañosas, voces que se distorsionan para parecer infantiles, juegos en red de moda (Roblox, Fornite...) con chats que son la puerta para que delincuentes engañen a nuestros menores y practiquen el Grooming... Los contenidos digitales son tan inocentes y respetuosos como lo sean las personas que hacen uso de ellos. Sé el filtro que tu hijo/a necesita.
 
  • Privacidad, intimidad y seguridad son compatibles.  Ayúdale a diferenciar qué información es segura compartir, cuándo, cómo y a quién y, en especial,  qué información no debe mantener en secreto para la familia. Respeta su espacio de privacidad sin comprometer su seguridad. Interésate por sus hobbies, juegos y lugares digitales frecuentes, pregúntale por sus amigos/as virtuales y mantén siempre la alerta; lenguaje, expresiones o gramática no acorde a la edad que dicen tener, se evita quedar físicamente, tipo y temas de las conversaciones que mantienen...
 
  •  Eres responsable de su protección y de sus actos. Hasta los 14 años de edad, sus tutores son los responsables legales de cualquier acto que cometa un menor. Ayuda a tu hijo e hija a reconocer, prevenir, frenar y no formar parte de posibles actos delictivos, ni cómo actor directo (ej; grabar un vídeo ofensivo) ni como colaborador necesario (ej; difundirlo o compartirlo). Cuida tu lenguaje al hablar de posibles actos delictivos no probados y que tengan a otros menores como protagonistas, evitando emitir juicios de valor en presencia de tu hijo/a que puedan perjudicar a otros menores. 

  •  También pasa en Roquetas y también te puede pasar a ti. La delincuencia digital no hace distinción de lugar, edad o entorno social. En el último año fueron 9 los detenidos por practicar el grooming en nuestra localidad, y pudimos escuchar en la sesión casos reales que resultan escalofriantes. El tiempo y la psicología que emplean los cyberdelincuentes  acaban derribando muros que como madres y padres consideramos muy sólidos. 
 
 
COLABORA, ASISTE A LAS ACTIVIDADES DE "FAMILIAS QUE EDUCAN" Y HAZ QUE ESTA INFORMACIÓN NO SE QUEDE EN TI.
 

 
COMPARTE Y DIFUNDE
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario